Delicado, sofisticado, elegante, imponente, colorista, intemporal…. muchos adjetivos podríamos utilizar para estas pequeñas obras de arte en cristal que esconden técnicas centenarias y gran elaboración detrás de cada una de sus vítreas caras.
Alguna muestra de la colección disponible en Serie Limitada
Si quieres saber un poco de la historia de Murano y sus principales técnicas, te lo explicamos más abajo
Origen:
La historia del vidrio se inició hace más de cuatro mil años en la orilla de un río en Siria. Sus difusores, no obstante, fueron los romanos. En plena Edad Media, el comercio de Venecia con el Medio Oriente contribuyó al auge de las vidrieras en la ciudad de los canales.
Desde 1291, todos los cristaleros de Venecia se vieron forzados a mudarse a Murano debido al riesgo de incendios ya que los edificios que albergaban los hornos estaban construidos con madera. Durante el siguiente siglo, comenzaron las exportaciones y la isla ganó fama, inicialmente por la fabricación de espejos y abalorios. Durante algún tiempo, Murano llegó a ser el mayor productor de cristal de Europa.
Murano es una isla de la Laguna véneta, en el noreste de Italia, en la región del Véneto. Se encuentra aproximadamente a 1 kilómetro de la ciudad de Venecia. Data de la época de los romanos.
Trasladar los vidrieros a Murano sirvió a la Serenísima República para controlar mejor el gremio, celosa de un arte que le había hecho famosa en todo el mundo. Los maestros vidrieros estaban obligados a vivir en la isla y no podían dejar la capital véneta sin un permiso especial emitido por el Dogo veneciano. Sin embargo, muchos lograron escapar, exportando a países extranjeros sus famosas técnicas. La más importante crisis que golpeó la industria local fue la sufrida en el siglo XV. Tras la peste de 1630, se inició el éxodo de los maestros muraneses hacia otras ciudades en Europa. Pero la habilidad artesanal y la capacidad alquímica de crear objetos se resistieron a morir.
Cuando Bohemia comenzó a producir vidrio artístico, quizá inspirados en los vidrieros vénetos de Murano. Venecia -como estado- salió adelante al empezar a fabricar lámparas de araña y aunque hubo un importante declive durante el siglo XVIII, la cristalería sigue siendo la industria más importante de la isla.
Técnicas y diseñadores:
Angelo Barovier (1405-1460), inventó el vidrio cristalino. Con Barovier, Murano vivió sus años
dorados, pues las botellas transparentes decoradas con esmaltes polícromos se convirtieron
en el capricho de la nobleza veneciana y europea y de los papas.
En el siglo XVI inventaron las complejas ejecuciones a mano libre, una técnica que todavía hoy distingue las creaciones de la isla . Lámparas enormes con múltiples brazos de cristal, decoradas con flores y hojas, idea de Giuseppe Briati (1686-1772).
Técnica de fusión de vidrio: Consiste en hacer llegar al vidrio a su punto de fusión para luego, de manera más lenta, volver a dejarlo a enfriar. A estas temperaturas, el vidrio es muy moldeable y se puede dar diferentes formas y texturas o ensamblar unas piezas con otras
Murrina: Es la división individual de un bastón cuya sección transversal revela múltiples capas de colores y formas. Se hacen con capas de colores de vidrio, utilizando formas para crear la forma, añadiendo capas de color hasta que se forme una bola grande. Los bastones se cortan en trozos pequeños y se utilizan en las decoraciones de artículos varios de los objetos de cristal de Murano, jarrones, cuencos, colgantes.
Millefiori: Es la Murrina cortada en trozos para producir mosaicos
Filigrana es una técnica muy complicada que comienza con cañas de vidrio de color preparado en una bandeja en intervalos exactos. El soplador de vidrio sopla una burbuja que se alarga para adaptarse a la longitud de los bastones y enrolla la burbuja en ellos. Se recalientan las cañas para fundir la burbuja torciéndola mientras sopla para hacer un remolino con las líneas de color
Sbruffi: Es una técnica de soplado de vidrio en la que se adhieren diferentes cristales hasta crear una textura en relieve
Lampwork:
La técnica de lampworking consiste en derretir el cristal mediante una fuente de calor moldeándolo posteriormente con movimientos de mano, soplado y herramientas. Esta técnica data del siglo V AC. En la que se usaba antorchas.
En Murano se utiliza desde el siglo XIV. En el siglo XIX fue muy habitual esta técnica -sobre todo en Francia- para fabricar sujetapapeles, donde en el interior de la bola de cristal se insertaban diferentes adornos.
Aún se usa para la fabricación de canicas, abalorios, pequeñas figuras así como instrumental de laboratorio.
Calcedonio vetro: Se inventó en Murano en el siglo XV por Angelo Barovier , utilizó una fórmula mezclando a la vez varios componentes metálicos, dando como resultado una masa vidriosa de color rojo con rayas policromadas dando el aspecto del ágata (una variedad de la calcedonia). Fue muy usado en el Renacimiento para fabricar recipientes y *matraces, hasta el siglo XVII que cayó en desuso incluso se perdió la fórmula. Recuperándola en el siglo XIX Lorenzo Radi
*Matraces: Recipiente de vidrio, generalmente de forma esférica y con un cuello recto y estrecho, que se usa en los laboratorios para contener y medir líquidos
Vetro Lattimo :
Una técnica inventada en Venecia en el siglo XIV . Es un cristal opaco, de color lechoso, muy parecido a la porcelana. Se produce con Dióxido de manganeso para decolorar y óxido de estaño que hace el cristal más opaco. Primero se utilizó esta técnica para pintar escenas sacras con esmaltes y oro en objetos decorativos blancos, como si fueran lienzos y a partir del siglo XVIII para fabricar objetos cotidianos (tazas, perfumeros, adornos) imitando a la porcelana china que era muy cara. El taller Miotti fue el más especializado en esta técnica.
También se combinaría este tipo de cristal con la técnica de “reticello” (latice) y “retortoli” para decorar cristal transparente o de otros colores haciendo un patrón de ondas y espirales.
Vetro a ghiaccio: Técnica inventada en Venecia. El objeto era decorado enteramente por la superficie sin utilizar ningún color. Consiste en sumergir la pieza aún caliente en agua fría, alterando de esta manera la superficie de la misma. Se sopla una vez más para acabar de darle forma y pulirla mientras el calor acaba de romper uniformemente la suerficie adquiriendo una tonalidad blanquecina y opaca como el hielo.
Esta técnica fue adoptada por artesanos franceses y españoles en el siglo XVII y en Inglaterra en el XVIII.
El cristal de Murano contemporáneo:
Las fábricas de Murano resurgieron a partir de la segunda mitad del siglo XIX debido al interés de los nuevos diseñadores por descubrir las técnicas y formas utilizadas en el renacimiento y en el arte barroco. A partir de 1930 las técnicas tradicionales se descartaron a favor de la experimentación, incentivadas también por la competencia emergida en el resto de Europa y por la participación de ferias mundiales y las bienales de Venecia.
Entre los años 1950 y 1960 el concepto de «buen diseño» estuvo muy presente en los países más desarrollados. En el caso de Italia, el Neo Liberty fue un revival del modernismo italiano, en este movimieno destacó Gae Aulenti para Vetreria Vistosi y Vetreria Aureliano Toso
A la cabeza de los innovadores contemporáneos, encontramos a Vittorio Zecchin, con su delicada e innovadora técnica de cristal de burbujas, ejecutadas por Cappellin y Venini. Niccolò Barovier quien hizo jarrones con Murrina transparente y Napoleone Martinuzzi que inventó el cristal “pulegoso”; con una superficie de pequeñas burbujas que le confiere un aspecto esponjoso
Sommerso: Técnica en la que se aplican capas sucesivas de color o la hoja de oro y de cristal transparente sobre un color base. A menudo utilizan aventurina como decoración, que es la suspensión de pequeños cristales de cobre que asemejan pequeñas partículas de oro a la luz.El creador fue Flavio Poli para la marca Seguso Vetri D’arte. Posteriormente lo utilizarían Mandruzzato, Fornia, Oball y Luigi Onesto
Vetro soffiato: Otro de los innovadores del siglo XX fue Archimede Seguso, que se especializó en crear vasos grandes, con apenas un único soplo de aire a través de un tubo metálico (vidrio soplado), algo parecido al utensilio para hacer pompas de jabón.
Vetro Inciso. El cristal grabado se consigue mediante el granallado con arena de la superficie de la pieza de cristal cuando está fría
Carlo Scarpa Con su aporte creativo, el arquitecto veneciano abrió paso en los setenta a que el vidrio dejara de ser ligero y produjera piezas consistentes y muy pesadas
Bibliografía:
https://en.wikipedia.org/wiki/Murano_glassWikipedia
https://www.1stdibs.com/search/?creator=barovier-toso&q=murano+glass
En memoria de Lu, gran apasionada y coleccionista de cristal de Murano